Powered By Blogger

domingo, 28 de septiembre de 2014


 

 
EL REY CONDOY

 

El rey condoy (español)

 

En un día del pasado mixe, cuando una pareja (marido y mujer) , habían ido en busca de leña, encontraron en el campo, en una cueva, dos enormes huevos, después de observarlos y con dificultad, ayudándose de palos, decidieron llevarlo a su casa, pesaban tanto estos que tuvieron ciertas dificultades. A los tres días, los huevos reventaron, del primero salió un niño (condoy), y del segundo salió una serpiente de siete cabezas, que era la hermana del niño.

El niño creció rápidamente dando señales de que era una persona diferente y con cualidades superiores, crecía tan rápido que al tercer día ya era un hombre. Se cuenta que comía mucho y su mamá tenía que darle la comida en canastos grandes y él se los acababa.

Condoy viajó a muchos lugares lejanos, como Tehuantepec, Oaxaca, siempre poniéndole el pretexto a su mamá que tenía tantas ganas de conocer lugares, quien se quedaba siempre muy preocupada por su hijo. En sus viajes largos, Condoy solo demoraba un día, y a su regreso a casa        siempre llevaba bultos de cosas y ollas de dinero. Cierto día cuando regreso de su viaje a Oaxaca trajo consigo una olla de dinero, el cual le entregó a su mamá agradeciéndole por haberlo creado y cuidado mucho tiempo y le entregaba el dinero para que nunca le faltara nada y que condoy volvería a partir a conocer más lugares.

Siguió viajando a muchos lugares en busca de dinero y conocimientos para mejorar a su región mixe, quienes ya lo habían nombrado su rey .Se dice que condoy robaba a los ricos de Oaxaca que tenían dinero y ganados y se los llevaba a su pueblo. Ese tiempo que eran de frecuentes guerras, Condoy siempre estuvo al frente de su región defendiendo sus tierras y a su pueblo de los ejércitos de otras regiones siendo su mejor escondite lo más alto del cerro del Zempoaltepetl; a Condoy le rebotaban las flechas y las balas, y con su fuerza el aventaba piedras enormes al enemigo, quienes sufrían grandes bajas por cada piedra Condoy aventaba. Enseñó a su pueblo a pelear, a sembrar y a trabajar, él arreglo la región mixe a su gusto.

Cierto día Condoy se encaminó a Mitla, para construir su palacio, ya que se rumoraba otro rey iba a construir una gran ciudad en el mismo lugar; trabajaba de noche, pero el canto de un gallo en la noche lo asustó y suspendió su trabajo; la gente cree que esos palacios inconclusos son ahora las ruinas de Mitla.

Cuando Condoy salió de Mitla se fue a Oaxaca, pero se sentía muy cansado, y al pasar por el lugar llamado el Tule decidió sentarse a descansar, clavó su bastón (que pesaba 62 Kg) en el suelo, y el bastón comenzó a retoñar, Condoy sembró así el árbol más grande del mundo conocido como "El Árbol del Tule", y el día que este árbol se seque ese día Condoy habrá muerto. Condoy al llegar a Oaxaca se dió cuenta que la tierra era fuerte y dura.




Allí estaba Condoy cuando su hermana (la serpiente) decidió ir a buscarlo diciéndole a su mamá que iba a buscar a Condoy, para ver qué es lo que hacía. 

Cuando la serpiente salió rumbo a Oaxaca, se metió bajo la tierra con truenos, lluvias y vientos. La tierra temblaba y hubo derrumbes, era espantoso ve aquello. Pasó por el pueblo de Coatlán, donde la tierra era muy blanda dejando huellas muy profundas. Se dice que ya iba llegando a Nejapa de Madero cuando fue a maldecirla un cura y allí nomas quedó la Serpiente convertida en piedra. 

El Rey Condoy dejó su anillo en Oaxaca, nadie sabe en qué lugar, luego se regresó al cerro del Zempoaltepetl que fue su mejor escondite, donde finalmente quedó para siempre y en donde la gente de la región Mixe puede encontrarlo pero no verlo. Condoy sigue vivo y apoyando a su región y nunca morirá en los corazones de su pueblo. 

 

_________________________________________________________________________________

 

EL REY CONDOY (MIXE)

 

Ja´a  tu´uk  shë´ ma´a  ayu´uk  ja´ay,  tu´uk  casadëch  (më  mëja´ay  mëd  tosh  chëjkja´ay), yëëch  ështa´ay  jëëmbajk,  yëëch  ëshpaadnë   ma´a  tu´uk  CUEVA,  majts´k  tutsä  ëmaye´ek, ma´ayëëch  ishtääñ  ma´ay  it  tünk,  të  pudüjk  mët  quepkj,  yëëch të  pabëjktën  ma´a  chëjktën,  PENSARAJTËN  ko´o  ma´ay  it  tünk  MOJA´ANDËÑ.  Ko´o  tëguëk she, ja´a  tutsä  pëtsëm  tu´uk  mish  (Condoy),  ma´a  majts´k  tutsä  pëtsëm  tu´uk  tsääñ  mët   ështujk  quëbajk,  ko´o  yëë  tsëajtën  ja´a  mish.

 

Ja´a  mish  të  piojën  ëvajtën  të  ështa´añ  ko´o  këajtën  tu´uk  ja´ay  pëdsëm,  piojën  ëvajtën  ko´o  tëgëk  shë  të  më  mëja´aynë,  ma´ay  it  tojksh  tuk   kay,  ko´o  tosh  chëjkja´ay  mo´oy  tojksh  yëë  mo´oy  ma´a  tu´uts.

 

Condoy  të  nëjksh ma  ma´ay  it  LUGARËCH,  ma´a  Tehuantepec,  Oaxaca,  yëë  pëjta´akj  PRETEXTËCH  ko´o  nëjksha´añ  ështaja´añ  ma  LUGARËCH,  ja´a tosh  chëjkja´ay  të  ambëjk  ko´o cho´oñ.

 

Tu´uk  shë  ñëjksh  Condoy,  ja´a  ko´o  miñ  mëdakdj  ti´ich  mëd  më´ëñ.

 

Tu´k  shë  VIAJE  tu´uñ  ma´a  Oaxaca  ja´a  mëmiñ  ma´ay  it  më´ëñ  ja´a  tosh  chëjkja´ay  moje´emñ,  ja´a  ko´o  tsona´am,  ja´a  më´ëñ  mo´o  ko´o  ti´ich  tsoquëmñ.

Ko´o  tso´oñ  yëë  ështay  më´ëñ  ja´a  ko´o  MEJORARATËMBIËK “REGUIÓN MIXE”.  Condoy  më´ëchp  ma  Oaxaca  ja´a  jayëch  ko´o  ma´ait  më´ëñ  mëdajtam  ja´a  mëdakbj  ma´a  wiñ.  Ko´o  tujtëm ja´a  Condoy  DEFENDERAJTEM  yëë  ayu´uk  ja´ay  ko´o  mindë  EJERCITO,  yëë  pë´ëch  ñëjksh  ma´a  “CERRO DEL ZEMPOALTEPETL”  ma´a    Condoy  cu´ujy  ma´ay  it  tsa´a  ja´a  ko´o  ambëjk  ko´o  chundë  ayu´uk  ja´ay.

 Tu´uk  shë  Condoy  cho´oñ  ma´a  Mitla,  ja´a  ko´o  kojëmñ  tu´uk  chëjk,  ma´a  tu´uk   REY  nidu´um  kojemñ  tu´uk  chëjk,  ko´o  chundujkën  yëë  ishpa´ad  tu´uk  tëgag  ja´a  ambëjk;  ma´a  ayu´uk  ja´ay  ambëjktën  ko´o  cojy  chëjk  ma´a  ja´a  ni  du´um  REY  ja´a  cham  “RUINAS DE MITLA”.

Ko´o  cho´oñ  ma´a  Mitla  ja´a  Condoy  ma´a  Oaxaca,  të  ënukshë   ko´o  chu´uñ,  yëë  poksh  ma´a  “TULE”,  tëë  quepkj  nëdambë  (shidë  PESA  62 kg)  ma´a  quepkj  mëdsëm  pëjy.  Condoy  mëdamb  quepkj  ma´a  Tule  ja´a  cha´am  “EL ÁRBOL DEL TULE”,  ko´o  pëjy  oknë  ja´a  Condoy  oknë.

Ko´o  tsë´ë  tsa´añ  ishta´ay  Condoy  ja´a  tsa´añ  ñëjksh  ma´a  Oaxaca,  yëë  tëjk  mëd  jë´ën,  chu´uñ.  Ma´a  tëjk  tsa´añ  Jack  sho´on  MOVERAJTËN  wiñ  Coatlán,  ko´o  tsa´añ  mindë  ma´a  Nejapa de Madero,  tu´uk  tosh  chëjkja´ay  BRUJERIA  chu´uñ  ma´a  tsa´añ  oknë  ja´a  tsa´a.

Ja´a  Rey Condoy   mëga´am  tu´uk  ANILLO,  ja´a  je´ep  cho´oñ  ma´a  Zempoaltepetl,  ma´a  quiaj  tsonañ  ni  tëñ  LUGARË,  ja´a  ayu´uk  ja´ay  ishta´añ  PERO  quia´aj  isha´andë.  Condoy  quia´aj  oknë  ma´a  pudëjkeëm  ja´a  ayu´uk  ja´ay.

 


TRADUCIDO POR: CLARO D’ LUNA RODRIGUEZ VASQUEZ DEL GRUPO: 108.

 
MI PUEBLO

No altepetl (náhuatl)

Huehueme tlapohua kitl ye Huejkika zwkime Tlajpixke o ejkoke de huejka nezi oke de ik Chichiltepec, wan ik nika o mokojke o tlajpihaya tenzomme wan ichkame o ki huelitake zen Tilihui y toka Coapa, ompa macho onka atl; zatepe o tlejkoke okzeki ompa o mo chachontijkake kan azka kajki Altepetl, ipa ze tlihui, wan y xila ome tepeme okatka zen atakalko ompa Ameya wan ipa atl wiek Mozoth por ino yejo Tepl o ki kuatekijke “Amozotl” nozo diken axka mo ixmati que “Amozok”.
To kojkolhua o tech tlapohuaya kitl to ezo, to neljuatl, to xico toktok Tenochtitla. Tle tik ixmati que Mexiko no es “Mexico” kijtohua ompa yen ykiko de yen meztli, to mazehuatl, Mexico. O tla yekanaya aztecati, huan y ikaika o kinnamike o mazatecoti, ixco o kin nozke o mo tlapohuaya key mazame.
Ik ijkuak to altepetle o mozkalti o kalchijke o mokuepka ya ye ze altepetl, ika ni toka “Amozok”.
Yejua to kojkoljua o ki mahuliaya tonatihu, tlali wan Ati, Zatepa o ejkoke tiopixke huam o kin ititijte okze mahualiztl, wan apejke mo tlataj nijke kenomi yetoz y toka to ateptl. Wan aki ki mahuilizke. Zen Tetiaxka yo o kinozka Bernardino o me tlapohuike huan de ijkuaki y toka “San Bernardino”, wuan wey atepetl, Teotitlan, por ino itoka “San Bernardino Teotitlan”. De ni exco yejo Ttiaxka o ki chijke tlen axka ki mahuilia wan ijuikl yen Tata. Zempoali Tonali deni Makuili meztli de yen Xihuitl.


_________________________________________________________________________________


MI PUEBLO (ESPAÑOL)


Platican los ancianos, que hace mucho tiempo llegaron a estas tierras pastores de chivos y de borregos, que al parecer venían de lejos (De Chichiltepec). A ellos les gusto una loma que conocemos como Coapa, pero ahí no había agua, solo la suficiente para pastorear; luego, subieron más y encontraron otra loma, (en donde ahora es la comunidad de “San Bernardino”) y ahí acamparon. Más al pie de los cerros, encontraron un venero de agua, que alrededor tenía pasto, como el pelo del elote, que se conoce como Mozote, y le pusieron como el cerro “Amozotl” o “Amozoc” como ahora lo conocemos. Nuestros abuelos nos platicaban que nuestra sangre, nuestras raíces y nuestro ombligo de la luna este enterrado en Tenochtitlan o México. “México significa, en el ombligo de la luna”. Nuestros hermanos encabezaban a guerreros mexicas o azteca, eran la avanzada, pero aquí se encontraron con los mazatecos. Por eso se le llama mazatecos, porque en las guerras se desplazaban como venados. (Mazatecos significa “Gente Venado”). Cuando la comunidad creció, hicieron más casas, y se convirtió en un pueblo, al cual nombraron “Amozoc”. En ese tiempo, los viejos abuelos veneraban a las deidades naturales, como lo son el Sol, la Tierra y al Agua. Cuando llegaron los frailes y sacerdotes, los evangelizaron y empezaron a platicar de cómo se llamaría la comunidad y a quien adorarían como patrón. En ese tiempo, existía un jefe o líder de opinión, de una persona venerable, de nombre “Bernardino”. Y como el municipio al que pertenece se llama Teotitlan. EL santo se diseñó con las características del rostro de este feje y desde entonces se le venera. Y la fiesta es el 20 de mayo de cada año.

 


TRADUCIDO POR: JUAN ANTONIO MORALES QUEZADA. GRUPO: 108

miércoles, 24 de septiembre de 2014

The legend of princess Donají.

The legend of princess Donají.
According to the tradition that before the arrival of the Spaniards , when Oaxaca was dominated by a group of Indian nobles belonging to the Zapoteca and Mixteca cultures Cocijoeza King, ruler of the city of Zaachila, had a daughter who was granted Donají name, which means "great soul". 


The legend of princess Donají. 



The cosmogonic tracing the fate of the princess was the priest in charge Tiboot 

Mitla, who predicted a great misfortune for small, since she 

someday sacrifice of love for his people. 


After Mixteca and Zapoteca faced together the Mexica who tried 

conquer the region of Oaxaca to annex to his empire, a series of events 

sowed discord between the two peoples, leading to their estrangement and 

while the onset of violent disputes between them. 


Amid such confrontations, a Mixteca warrior was captured by 

Zapotecas, and made ​​available to the king. During his stay, the princess Donají 

discovered the captive of Nucano name, who at the time was a prince, 

falling for him and caring for him until he had recovered completely, 

time when asked Donají their freedom to continue the struggle. 


Released by the princess, Nucano encouraged his people to end the war, 

Donají while doing the same with his father. Both nations agreed to peace, 

although the suspicion of the Mixtecas did ask them to become Donají 

pledge of peace to ensure the promise of the king, since otherwise it would 

sacrificed. 


Putting the love of his people before his own life, the princess gave notice to 

Zapotec warriors that his jailers would meet in the evening in 

Monte Alban, where they were surprised and decimated by the people of 

Cocijoeza. 


Discovered Donají plan, the Mixtecas decided to take revenge on the king sacrificing.

Princess near the Atoyac River, where he was buried. It's said that the 

time to find his corpse, this presented no traces of putrefaction, and 

his head that he was born a wild lily that immediately became 

symbol of the Zapoteca people. 


Prince Nucano, become governor Donají people dedicated the rest 

of his life to ensuring the people of his beloved until his death, when he finally 

was buried in the church of Cuilapan of Guerrero, which had also been buried Donaji.

martes, 23 de septiembre de 2014

 

LA LEYENDA DE LA PRINCESA DONAJÍ

Cuenta la tradición que antes de la llegada de los españoles, cuando Oaxaca se encontraba dominada por un grupo de nobles indígenas pertenecientes a las culturas zapoteca y mixteca, el rey Cocijoeza, soberano de la ciudad de Zaachila, tuvo una hija a la que se le otorgó el nombre de Donají, que quiere decir “Alma grande”.


El trazado cosmogónico del destino de la princesa fue encargado al sacerdote Tiboot

de Mitla, quien vaticinó una gran desgracia para la pequeña, ya que ella se

sacrificaría algún día por amor a su pueblo.

Después de que mixtecos y zapotecos enfrentaron juntos a los mexicas que trataron

de conquistar la región de Oaxaca para anexarla a su imperio, una serie de eventos

sembraron la discordia entre los dos pueblos, provocando su distanciamiento y al

mismo tiempo el inicio de violentas disputas entre ambos.

En medio de tales enfrentamientos, un guerrero mixteco fue hecho prisionero por los

zapotecas, y puesto a disposición del rey. Durante su estancia, la princesa Donají

descubrió al cautivo, de nombre Nucano, quien a la sazón era un príncipe,

enamorándose de él y cuidándolo hasta que se hubo recobrado por completo,

momento en el que pidió a Donají su libertad para continuar en la lucha.

Liberado por la princesa, Nucano alentó a su pueblo a terminar con la guerra,

mientras Donají hacía lo mismo con su padre. Ambos pueblos pactaron la paz,

aunque el recelo de los mixtecas les hizo solicitar que Donají se convirtiera en

prenda de paz para garantizar la promesa del rey, ya que de lo contrario sería

sacrificada.

Anteponiendo el amor a su pueblo antes que su propia vida, la princesa dio aviso a

los guerreros zapotecas de que sus carceleros se encontrarían al anochecer en

Monte Albán, lugar donde fueron sorprendidos y diezmados por la gente de

Cocijoeza.

Descubierto el plan de Donají, los mixtecas decidieron vengarse del rey sacrificando

a la princesa cerca del río Atoyac, lugar donde fue sepultada. Se dice que al

momento de encontrarse su cadáver, este no presentaba rastros de putrefacción, y

que de su cabeza había nacido un lirio silvestre que de inmediato se convirtió en

símbolo del pueblo zapoteco.

El príncipe Nucano, convertido en gobernador de la gente de Donají,  dedicó el resto

de sus días a velar por el pueblo de su amada hasta su muerte, cuando finalmente

fue enterrado en la iglesia de Cuilapan de Guerrero, donde también había sido

sepultada Donají.